Preloader image
Canteras archivos - NAVARRO + MASANET arquitectos
-1
archive,tax-portfolio_category,term-canteras-masanet,term-68,qode-social-login-1.1.4,qode-restaurant-2.0.1,stockholm-core-2.3.3,select-child-theme-ver-1.0.0,select-theme-ver-9.13,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-8.2,vc_responsive

PASEO DE LAS CANTERAS, 35

 

 

CONSTRUIR LA SEGUNDA Y TERCERA PLANTA (1935) Y AMPLIAR CON UN CUARTO PISO LA CASA Nº 92 (HOY 35) DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietario Rafael Masanet Faus

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original residencial

Uso actual hostelería / residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1935 expediente 346 serie segunda

año 1954 expediente 144 serie segunda

 

Observaciones

Rafael Masanet solicita licencia en noviembre de 1935 para construir dos pisos altos en su casa de veraneo en la playa de las Canteras. Las dos viviendas de nueva planta se proyectan sobre una casa terrera de alzado muy sencillo, como otras similares que formaban una hilera en la zona del paseo situada entre las calles Luís Morote y Sargento Llagas. En este caso la casa de planta baja la había proyectada por Fernando Navarro en 1922 (exp. 29 – leg. 58 – 1ª).

El alzado del edificio se caracteriza por la horizontalidad de sus líneas con balcones que evocan la cubierta de un barco, con huecos simétricos, siendo los de la planta baja recercados y en forma de ventana.

En 1936 se presentan los planos para construir habitaciones en la azotea y en 1954 se solicita la licencia para completar la planta tercera, antes azotea, y construir otra vivienda.

 

Ver expediente 1935

Ver expediente 1954

SALVADOR CUYÁS, 21 / PASEO DE LAS CANTERAS

 

 

CONTRUCCIÓN DE UNA TERCERA PLANTA Y REFORMAR LA PLANTA BAJA Y PRIMERA DE UNA CASA EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietario José Hernández Suárez

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original residencial

Uso actual hostelería / residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1952 expediente 7 serie segunda

 

Observaciones

El propietario solicita licencia para reformar las plantas baja y primera, y construir una nueva tercera planta para vivienda. El aparejador que inspeccionó las obras, de acuerdo con el arquitecto Masanet, fue Manuel Bonnet Molowny. También se hace constar en el expediente que la reforma se hará sobre el edificio existente, no practicándose derribo alguno.

En el alzado, que es representativo de la arquitectura regionalista, destaca el uso la cantería en el recercado de los huecos y en los zócalos. En la segunda planta se sitúa una amplia terraza con balcón que da a la playa. La planta tercera que se añade está destinada a habitaciones para el servicio.

La casa prexistente había sido proyectada por Fernando Navarro en el año 1922 (expediente 75 legajo 59 ) para Tomás Roca Bosch.

En 1972 se pide licencia para la reforma de instalaciones de fontanería, pavimentos, electricidad y decoración en paredes. Los peticionarios son Ramón Terreiro y Antonio Lucena, y la dirección técnica de las obras la llevó a cabo el aparejador Octavio Ley Bello. De acuerdo con la documentación del expediente esta licencia no fue concedida en su momento.

 

Ver expediente

PASEO DE LAS CANTERAS, 26

 

 

CONSTRUIR UNA CASA DE DOS PLANTAS Y PARTE DE LA TERCERA EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietario Manuel Jordán Franchy

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original residencial

Uso actual residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1940 expediente 53 serie segunda

 

Observaciones

El 20 de abril de 1940 se solicita licencia por parte del propietario Manuel Jordán para demoler la casa existente en el número 30 (hoy 26) del Paseo de las Canteras y construir una nueva de dos plantas y parte de la tercera. Se trata de un edificio con una vivienda en cada planta y una tercera planta de azotea en la que se construyen dos habitaciones.

En febrero de 1941 el mismo propietario solicita licencia para modificar los planos presentados anteriormente. El proyecto lo firma también Rafael Masanet y consiste en algunos cambios en el interior de las viviendas.

En octubre de 1999, Eduardo Jordán Martinón solicita licencia para la ampliación de la tercera planta de la vivienda. El proyecto lo lleva a cabo el arquitecto Miguel Jorge Blanco del estudio de arquitectos Yolade S.L.

Se amplia el edificio en la planta tercera, cerrando y cubriendo una zona de la cubierta dejando patios suficientes para la ventilación e iluminación.

 

Ver expediente

LUIS MOROTE, 59 / BERNARDO DE LA TORRE

 

 

CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DE DOS PLANTAS EN EL PUERTO DE LA LUZ

 

Arquitecto Rafael Masanet faus

Propietario Francisco A. Reina

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original residencial

Uso actual hostelería / residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1930 expediente 101 serie segunda

A.H.P de L.P. año 1932 expediente 552 serie segunda

 

Observaciones

En agosto de 1930 Francisco A. Reina, residente en la ciudad de Hamburgo, solicita licencia para construir una casa de dos plantas en la calle Luis Morote, con esquina a la calle nueve del Puerto de la Luz (hoy Bernardo de la Torre). El proyecto plantea la construcción de dos viviendas, una en cada planta, ambas con terraza que da a un jardín posterior.

En febrero de 1931, el mismo propietario solicita licencia para añadir un garaje a la casa en construcción, con proyecto del mismo arquitecto. El garaje ocupa una esquina del jardín y da a la calle Bernardo de la Torre.

En 1932 se solicita autorización por parte del mismo propietario, para ampliar el edificio con dos plantas. Los planos los firma Rafael Masanet Faus (1932 – 552 – 2ª)

Según consta en el expediente, la cuarta planta se construyó en 1960 de acuerdo con el proyecto de Rafael Masanet en 1932. La renovación de la licencia la solicitó Francisco Reina Pérez, en la que también solicitó permiso para la modificación de algunos tabiques interiores, sin que afectara a la estructura ni a la obra gruesa, tal y como consta en la memoria descriptiva del Estudio Marrero (Félix Sáenz Marrero y Salvador Fábregas Gil).

 

Ver expediente 1930

Ver expediente 1932

JOSÉ FRANCHY Y ROCA, 30-32 / JOAQUÍN COSTA, 32-34 / CAPITÁN LUCENA, 5

 

 

CONSTRUIR UNA CASA EN EL PUERTO DE LA LUZ

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietarios Juan y Francisco García Martín

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original almacén / residencial

Uso actual comercial / residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1928 expediente 135 serie segunda

 

Observaciones

Los propietarios solicitan licencia para construir una casa de dos plantas en la calle Franchy y Roca con las calles 9 – 2ª y Pasaje, del Puerto de la Luz. Estas dos últimas vías hoy son Joaquín Costa y Capitán Lucena, respectivamente.

El proyecto plantea la construcción de cuatro almacenes en la planta baja y cuatro viviendas en la planta superior. En 1930, con el edificio en construcción, se solicita licencia para levantar una planta más en una de las casas que dan a la calle Capitán Lucena.

 

Ver expediente

VEINTINUEVE DE ABRIL, 70

 

 

CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DE TRES PLANTAS EN LA CALLE Nº 11 DEL PUERTO (HOY VEINTINUEVE DE ABRIL)

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietario Alfredo Galán Moreno

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original residencial

Uso actual comercial – residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1927 expediente 27 legajo 70 serie primera

 

Observaciones

Alfredo Galán Moreno solicita licencia en diciembre de 1927 para construir una casa destinada a un uso residencial. Se trata de un edificio de tres plantas con cuatro viviendas en cada una de ellas. Actualmente la planta baja está destinada a un uso comercial, al menos en la primera crujía.

En el plano de emplazamiento el proyecto está emplazado en la llamada entonces calle nº 11 (once) del Puerto de la Luz, hoy calle Veintinueve de Abril.

En el mes de mayo de 1928 se solicita nueva licencia para construir un cuarto piso y habitaciones en la azotea en la casa en construcción. El edificio se termina de construir en mayo de 1929.

 

Ver expediente

GENERAL VIVES, 76 / PARQUE SANTA CATALINA

 

 

CONSTRUIR UNA CASA DE PLANTA ALTA EN LA CALLE SAGASTA (HOY GENERAL VIVES)

HOTEL BED & CHIC

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietario Aurelio González Martín

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original comercial / almacén / residencial

Uso actual alojativo – turístico

Documentación A.H.P. de L. P. año 1927 expediente 165 serie segunda

A.H.P. de L. P. año 1927 expediente 171 serie segunda

 

Observaciones

En agosto de 1927 Aurelio González Martín solicita licencia para construir un pabellón de planta baja destinado a local para bazares en la calle Sagasta. Este tramo de la calle donde se emplaza el proyecto, entre Alfredo L. Jones y Nicolás Estévanez, años después pasó a llamarse General Vives. En el expediente (1927-165) no consta que se edificara el pabellón proyectado.

En octubre de 1927 el mismo propietario solicita licencia para construir una casa de dos plantas en la misma calle y en el mismo solar. En este proyecto la planta baja está destinada a almacén. En 1930, A. González encarga al mismo arquitecto la ampliación del edificio con una tercera parte.

El inmueble está catalogado con un grado de protección ambiental dado que forma unidad con los demás edificios protegidos de la calle y del parque Santa Catalina.

En los últimos años el estudio Bello y Monterde Arquitectos ha intervenido en un par de ocasiones siendo la última para su reconversión en hotel.

 

Ver expediente 1927 expediente 165 serie segunda

Ver expediente 1927 expediente 171 serie segunda

LUIS MOROTE, 11 / SECRETARIO ARTILES

 

 

CONSTRUIR UNA CASA DE DOS PLANTAS EN EL PUERTO DE LA LUZ

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietarios Juan García de Celis / Dolores García de Celis

 

Barrio Santa Catalina

Sector urbanístico 05 Santa Catalina – Canteras

Uso original residencial

Uso actual hostelería / residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1926 expediente 24 serie segunda

 

Observaciones

Juan García de Celis solicita licencia en febrero de 1926, para reedificar de dos plantas la casa número 13 de la calle Luis Morote (hoy nº 11). La casa se terminó en septiembre de 1928.

En el año 1967, Dolores García de Celis solicita licencia para construir una entreplanta de acuerdo con un proyecto firmado por el arquitecto Eduardo Sáenz Sánchez. La reforma tenía por objeto acondicionar el lugar ocupado en ese momento por una consulta médica para, aprovechando la altura existente, crear un local destinado a tienda de ropa en la planta baja y dejar la consulta en el mismo emplazamiento con ligeras modificaciones en el interior.

 

Ver expediente

PASEO DE LAS CANTERAS, 18 / PADRE CUETO, 26

 

 

LEVANTAR UN PABELLÓN ALTO EN LA CASA – ASILO SAN JOSÉ EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS

 

Arquitecto Rafael Masanet Faus

Propietario Bartolomé Apolinario Macías

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original hospitalario

Uso actual hospitalario

Documentación A.H.P de L. P. año 1925 expediente 21 serie SEGUNDA

 

Observaciones

En noviembre de 1925, el doctor Bartolomé Apolinario Macías, fundador de la Casa Asilo de San José, solicita licencia para ampliar el edificio debido al aumento progresivo de acogidos. La Casa Asilo para auxilio de obreros había sido fundada en 1891 y construida de acuerdo con un proyecto de Laureano Arroyo. El Dr. Apolinario fue el promotor y primer director de esta institución. Cuando se inauguró, en 1900, ofrecía servicios de Casa de Socorro, Consultorio – Dispensario, Hospital de adultos e infantil.

La actuación de Masanet consistió en realizar una entreplanta en el pabellón principal y la planta alta, comunicando las diferentes plantas con una escalera en el extremo norte. Durante la construcción se simplificó en algunos elementos el proyecto planteado por el arquitecto.

El Hospital San José sigue en uso actualmente y es, según el expediente de protección, uno de los edificios más antiguos, representativos y singulares del Paseo de Las Canteras.

En el Boletín Oficial de Canarias del 16 / 09 / 22, se publica la incoación del Decreto “Frente Ecléctico de la Playa de las Canteras” con el fin de declarar Bien de Interés Cultural un conjunto de edificios históricos con fachada al Paseo de las Canteras. La urgencia de esta incoación es consecuencia del problema que se plantea con la posible demolición del edificio no protegido por el ayuntamiento y que forma parte de este conjunto. Esta casa fue propiedad del doctor Bartolomé Apolinario y linda con el hospital de San José.

 

Ver expediente

LUIS MOROTE, 9

 

 

CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA EN EL PUERTO DE LA LUZ (SANTA CATALINA)

 

Arquitecto Fernando Navarro (1903) / Rafael Masanet Faus (1924)

Propietario José Torrent Serra

 

Barrio Santa Catalina – Canteras

Sector urbanístico 05 Santa Catalina

Uso original residencial

Uso actual comercial / residencial

Documentación A.H.P de L. P. año 1903 expediente 551 legajo 27 serie primera

año 1924 expediente 209 serie segunda

 

Observaciones

José Torrent Serra solicita licencia en 1903 para edificar una casa de una planta en un solar de su propiedad situado en el puerto de la Luz, calle letra W. Pocos meses después presenta planos para construir dos viviendas económicas en lugar de una sola casa.

En 1924, el mismo propietario reedifica la casa de acuerdo con los planos firmados por Rafael Masanet Faus. Se trata de un edificio de tres alturas con una planta baja comercial y una vivienda en las dos plantas superiores de enorme calidad formal, según la descripción del catálogo arquitectónico municipal. Forma conjunto con otras edificaciones protegidas de la calle Luis Morote. La documentación fue enviada al ayuntamiento en 1978 con motivo de una reforma del arquitecto Manuel Martín, que consistió en la recuperación de la forma y decoración de los huecos de fachada del local comercial. El expediente no ha sido devuelto al Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.

 

Ver expediente