Preloader image
MASANET biografía - NAVARRO + MASANET arquitectos
arquitecto Rafael Masanet Faus
arquitecto, Rafael, Masanet, Faus
21969
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-21969,qode-social-login-1.1.4,qode-restaurant-2.0.1,stockholm-core-2.3.3,select-child-theme-ver-1.0.0,select-theme-ver-9.13,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-8.2,vc_responsive

RAFAEL MASANET FAUS

(Alcoy, 19 de febrero de 1890 – Las Palmas de Gran Canaria, 17 de febrero de 1966), arquitecto titulado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1916. Después de un breve ejercicio profesional en su ciudad natal, llega a Las Palmas en 1918 destinado como arquitecto del Catastro de la Hacienda Pública, y simultanea este cargo con una extensa actividad profesional en el ámbito tanto de la arquitectura privada como de la pública en la provincia de Las Palmas.

RAFAEL MASANET FAUS

(Alcoy, 19 de febrero de 1890 – Las Palmas de Gran Canaria, 17 de febrero de 1966), arquitecto titulado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1916. Después de un breve ejercicio profesional en su ciudad natal, llega a Las Palmas en 1918 destinado como arquitecto del Catastro de la Hacienda Pública, y simultanea este cargo con una extensa actividad profesional en el ámbito tanto de la arquitectura privada como de la pública en la provincia de Las Palmas.

APUNTES BIOGRÁFICOS

1890

Nace el 19 de febrero en Alcoy (Alicante) en el seno de una familia dedicada al negocio de la zapatería cuyo establecimiento y residencia familiar estaba en la calle de San Lorenzo, nº 25. Hijo primogénito de Rafael Masanet Satorre y Milagros Faus Giner, realizó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal.

1908

Inicia los estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Fueron algunos de sus profesores, Manuel Aníbal Álvarez, Enrique Repullés y Segarra, Juan Moya e Idígoras, Antonio Flórez y Urdapilleta y Vicente Lampérez y Romea. A este último lo consideró siempre su maestro. En el mes de diciembre de 1915, termina la carrera con el “Ejercicio de Reválida” que consistió en realizar por sorteo un “Proyecto de baptisterio para un Palacio Real”.

1916

Obtiene el Título de Arquitecto por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y empieza a ejercer como arquitecto en Alcoy. Empezó con algunas reformas parciales, pero pronto emprendió dos proyectos más complejos:  un almacén de carbón y metales (1916) y un edificio de viviendas, en el que utilizó el lenguaje del modernismo tardío (1917) para Rodes Hermanos, importantes industriales en la ciudad alicantina. Sorprende que recién titulado recibiera un encargo de cierta envergadura, pero es posible que promotores y arquitecto estuvieran unidos por vínculo familiar -los industriales se llamaban Rodes Masanet- aunque esta posible relación no se ha podido documentar de momento. Así y todo, la obra de Rafael Masanet se cita en varias publicaciones sobre la arquitectura alcoyana porque su intervención formó parte de la consolidación de la llamada “Manzana de Rodes” (1908-1942), y, a pesar del carácter industrial de las instalaciones, adoptó muchas referencias del modernismo tardío. En esta manzana tan destacada, fruto de la explosión industrial que vivió Alcoy a principios del siglo XX, también participaron otros arquitectos tan reconocidos como Vicente Pascual, Timoteo Briet y Joaquín Aracil, este último de la misma generación que Masanet. Esta primera experiencia en el terreno arquitectónico lo simultaneó con el trabajo como ayudante meritorio de Geometría Descriptiva en la Escuela de Artes y Oficios Industriales de Alcoy.

1918

Llega a Las Palmas destinado como Arquitecto del Servicio del Catastro de la Riqueza Urbana en la Delegación de Hacienda, y muy pronto entra en contacto con el arquitecto Fernando Navarro quien le propone colaborar en la elaboración del proyecto para un edificio de Correos y Telégrafos en la ciudad. Al poco de llegar se integró en la Junta de Gobierno de la Asociación de Arquitectos de Las Palmas, presidida por Navarro, que quedó constituida en las Palmas el 23 de abril. Ocupó el cargo de Bibliotecario.

1919

Firma con Fernando Navarro un nuevo proyecto, esta vez para la Sociedad “Gabinete Literario”, cuya sede en la Plaza de Cairasco, en el centro histórico de Las Palmas, necesitaba una ampliación y rehabilitación. En un ejercicio de adaptación a los nuevos tiempos, los arquitectos Navarro y Masanet proponen un alzado para su fachada en el que se abandona el eclecticismo academicista para adoptar un lenguaje con numerosos recursos modernistas y del Art Déco. El edificio está considerado Bien de Interés Cultural en la categoría histórica y su grado de protección es integral. También colabora con el arquitecto Navarro en la elaboración del proyecto para la reconstrucción del teatro Pérez Galdós después del incendio devastador que ocurrió en 1918. En los planos no aparece su firma porque no trabajaba en la oficina técnica del ayuntamiento, pero su trabajo fue muy reconocido tanto por el municipio como en la prensa local. El edificio de Correos y Telégrafos fue el tercer proyecto que los unió en colaboración profesional en estos años.

1920

El 15 de abril se casó con Mercedes Navarro Mazotti, hija del arquitecto Fernando Navarro y Navarro.  La ceremonia se celebró en el domicilio familiar de la calle Perojo y la ofició el Provisor del Obispado de Canarias, seguramente por la condición de arquitecto diocesano del padre de la novia. Esta casa, en la calle Perojo, nº 13, del entonces barrio del ensanche (Arenales), la había proyectado el arquitecto Navarro en 1909, quien, junto a Laureano Arroyo, tuvo mucha relevancia en la construcción de esta calle y su entorno durante la primera década del siglo XX. Por razones cronológicas, Rafael Masanet no intervino tanto en la calle Perojo -que ya estaba edificada en gran parte cuando él llegó a Las Palmas-, pero dejó algunos edificios que hoy forman parte del catálogo arquitectónico municipal protegido, por ejemplo, la casa para Enrique Wiott en la calle Perojo, nº 35, y la casa para Mª del Pino García en la calle Núñez de la Peña, nº 11, con fachada a la Plaza del Padre Hilario, entonces “calle Perojo prolongada”.

1923

Diseña el proyecto de quiosco – bar en la esquina noreste del parque de San Telmo para su concesionario, Pablo Castellano Felipe. Hoy día es conocido como el “quiosco modernista” por su alzado lleno de referencias del modernismo valenciano.  En 1927, el mismo promotor le encargó otro quiosco, esta vez destinado a la música y bar en la planta baja, para ser emplazado en el centro del parque. Este inmueble fue sustituido hace años por una réplica, dado el estado ruinoso en el que había caído el original.

1925

Solicita licencia de obras para construir un chalé destinado a ser su domicilio en la calle Brasil nº24, del barrio de Ciudad Jardín. El proyecto que presentó planteaba la construcción de un inmueble de dos plantas y un torreón mirador de sección cuadrada situado en uno de los lados. Rafael Masanet tuvo una presencia muy destacada en la construcción de este barrio, con muchas edificaciones que remiten a la estética anglosajona de los “garden suburbs”. Sus proyectos de vivienda unifamiliar aislada presentan un variado repertorio de plantas con gran riqueza distributiva. Incorpora a la mayoría de ellos la silueta del torreón – mirador como elemento definidor del regionalismo ecléctico por el que opta. En este mismo terreno de expansión residencial, es donde realiza sus primeros proyectos de lenguaje racionalista, sobretodo para clientes alemanes. Aunque su aproximación al racionalismo pueda considerarse poco rotunda, ha dejado varios ejemplos de viviendas en las que consigue sintetizar algunos de los ideales vanguardistas con elementos propios de la tradición clásica, a la que nunca renunció.

1926

Es nombrado Arquitecto de la Diócesis de Canarias (4/12), cargo que había quedado vacante por el fallecimiento de Fernando Navarro y Navarro el año anterior. Una de sus primeras tareas fue suceder al arquitecto Navarro en la dirección de obras de la iglesia de San Juan de Arucas. Proyectos suyos, entre otros, fueron, la rehabilitación de la Ermita de Los Reyes, la iglesia parroquial de San Rafael de Vencindario, la Parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús, y la edificación de la iglesia y residencia de los Padres Franciscanos, en la calle Perdomo, con un proyecto de 1946. Se mantuvo en este cargo hasta casi el momento de su jubilación, en 1960.

1928

Realizó la remodelación de la fachada del taller de carpintería de José Lisón, en la calle de los Remedios, 10. Este proyecto constituye un ejemplo muy relevante de la utilización del lenguaje del eclecticismo en el alzado de un edificio de uso industrial, que remite a la tradición alcoyana de huir de la simplicidad y pobreza ornamental para este tipo de edificios. El taller de los hermanos Lisón presenta un alzado ecléctico caracterizado por la heterogeneidad compositiva en el que destacan los balcones tipo “bow windows”.

1929

Diseña para Rafael Larena Avellaneda una vivienda, hoy conocida como “casa Avellaneda”, situada en el número 171 de la carretera del Centro (Dr. Agustín Bosch Millares). Se trata de una edificación de considerables dimensiones con dos plantas y un torreón mirador que remata el cuerpo central. Muy cerca de esta villa, en la misma vía, se localizan varias casas con torreón – mirador, utilizadas generalmente para el veraneo por familias de Las Palmas. Todas ellas fueron proyectadas por Rafael Masanet Faus, quien tuvo una importante presencia en este tipo de construcción en la zona de Tafira Alta.

1932

Proyecta el edificio llamado La Gota de Leche, Guardería y Dispensario Infantil, situado en Guanarteme. Patrocinado por la Junta Provincial de Protección de la Infancia, su construcción se llevó a cabo por etapas debido a la falta de financiación y a la necesidad de recurrir a las donaciones particulares, la mitad de las cuales correspondió a la benefactora Pino Apolinario. Se inauguró en abril de 1935. El Médico – director era Emilio Ley Gracia.

1934

Fue reelegido en junta general (9/11) Decano – presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Las Palmas. Le acompañaban en la directiva los arquitectos, Fernando de la Escosura y Fernando Delgado de León. Se mantuvo en este cargo hasta casi el momento de su jubilación.

1947

El 2 de noviembre se coloca la primera piedra del edificio que proyectó para la “Fundación benéfico – docente Nuestra Sra. Del Pino”, en Teror. Había sido nombrado arquitecto escolar de la provincia de Las Palmas en septiembre de 1934 y en calidad de tal proyectó numerosos edificios educativos en la provincia de Las Palmas, por ejemplo 52 proyectos para todos los municipios de Fuerteventura, en el marco del “Plan de Escuelas y Viviendas para Maestros”. Cesó cuando se jubiló en 1960.

1949

Realiza un proyecto de chalé para su hija, Araceli Masanet Navarro, y familia, en la calle Camilo Saint – Saëns, nº 5, en el barrio de Ciudad Jardín. La casa, de doble altura, sigue un modelo compositivo de dos cuerpos asimétricos situados en los dos extremos de una planta en “U”. Destaca el notable uso de la cantería y la madera, en especial en el balcón que sigue el lenguaje de la tradición canaria. Este inmueble está considerado uno de los mejores ejemplos del regionalismo de posguerra.

1955

Como presidente del Colegio Oficial de Arquitectos, participa en la redacción del Plan de Ordenación Urbana de la Provincia. Fue elegido representante técnico en la comisión que para tal efecto se creó por el Ministerio de la Gobernación, siendo su presidente el arquitecto Juan Margarit Serradel.

1959

Fue propuesto para ingresar en La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia. Había sido propuesto en diciembre de ese año por los académicos Enrique Viedma, Manuel Sigüenza, Felipe Mª Garín, Vicente Ferrán y Francisco Marco, entre otros. En la sesión celebrada el día 9 de febrero de 1960, se le nombra Académico Correspondiente. En esa época su vinculación con la ciudad de Valencia era evidente debido a las frecuentes visitas a su familia que llevaba años instalada allí.

1960

Se jubila en febrero de ese año, después de 41 años de trabajo en la Delegación de Hacienda de Las Palmas. En 1917, en virtud de concurso público y por Real Decreto, ingresó al servicio del Estado y en 1918 fue nombrado Arquitecto Oficial de 2ª clase de Hacienda Pública. A partir de ahí fue ascendiendo en el Cuerpo por antigüedad y méritos hasta que en 1957 (23/01) fue nombrado Arquitecto Jefe de primera clase al servicio de la Hacienda Pública, Jefe del Catastro Urbano de la provincia de Las Palmas. Cesó también en sus cargos de Arquitecto Escolar y Diocesano. En el ámbito del ejercicio profesional como arquitecto fue disminuyendo su dedicación hasta 1963, año en el que se registran sus últimos proyectos.

1966

17 / 02 fallece en su domicilio de la calle Brasil, en el barrio de Ciudad Jardín en Las Palmas. Tenía 76 años. Fue enterrado en el cementerio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria.