Preloader image
NAVARRO biografía - NAVARRO + MASANET arquitectos
arquitectos Fernando Navarro y Navarro
arquitectos, Fernando, Navarro, y, Navarro
18859
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-18859,qode-social-login-1.1.4,qode-restaurant-2.0.1,stockholm-core-2.3.3,select-child-theme-ver-1.0.0,select-theme-ver-9.13,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-8.2,vc_responsive

FERNANDO NAVARRO Y NAVARRO

(Las Palmas de Gran Canaria, 29 de marzo de 1864 – Madrid, 5 de mayo de 1925), arquitecto titulado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1892. Desarrolla su actividad profesional en las Islas Canarias, especialmente en la isla de Gran Canaria. Fue Arquitecto Municipal (1896 – 1925) en la ciudad de Las Palmas, además de Arquitecto Diocesano, entre otros cargos relacionados con su profesión.

FERNANDO NAVARRO Y NAVARRO

(Las Palmas de Gran Canaria, 29 de marzo de 1864 – Madrid, 5 de mayo de 1925), arquitecto titulado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1892. Desarrolla su actividad profesional en las Islas Canarias, especialmente en la isla de Gran Canaria. Fue Arquitecto Municipal (1896 – 1925) en la ciudad de Las Palmas, además de Arquitecto Diocesano, entre otros cargos relacionados con su profesión.

APUNTES BIOGRÁFICOS

1864

Nace el 29 de marzo en la calle de la Herrería (Vegueta) en el seno de una familia de gran arraigo en la ciudad de Las Palmas, con personas muy conocidas en la vida social, comercial, política y cultural, como por ejemplo, Fernando Navarro Pastrana, Domingo J. Navarro y Andrés Navarro Torrens, entre otros. Hijo primogénito de Alejandro Navarro Sortino y Bernarda Navarro Mandillo, fue bautizado en la Parroquia Matriz de San Agustín (Las Palmas) el 3 de abril del mismo año. Jorge Rodríguez y Falcón, comerciante, fue su padrino.

1871

Ingresa en el prestigioso Colegio San Agustín de Las Palmas, inaugurado en 1845 por iniciativa de la Sociedad Recreativa y Cultural Gabinete Literario. Realiza los estudios Primarios y Secundarios. En esa misma institución habían estudiado también su padre, su hermano Rafael Navarro y Navarro, así como sus dos primeros hijos, Fernando y Enrique Navarro Mazotti.

1882

Obtiene el título de Bachiller en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Canarias, La Laguna, Tenerife. Ese mismo año comienza los estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.

1892

En junio obtiene el Grado de Arquitecto. El 26 de agosto se expide el título por el Ministerio de Fomento (Dirección General de Instrucción Pública). Tenía 28 años. En la comisión evaluadora figuraban, entre otros, los profesores Miguel Aguado de la Sierra, Federico Aparaci y Soriano, Luis Cabello y Aso y Enrique Fort Guyenet. En 1894 se registra el Título de Arquitecto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, siendo el primer titulado en arquitectura nacido en la isla de Gran Canaria. Ese mismo año abrió estudio de arquitectura en el barrio de Vegueta, en dependencias de su casa natal en la calle de la Herrería, nº 12 – Alto. En 1909 tenía su estudio en la calle Viera y Clavijo, nº 23 pral. En 1916 se trasladó a la calle Perojo donde tenía su casa familiar.

1894

El 22 de junio llega destinado a Las Palmas como Inspector Técnico de Hacienda. Venía de Málaga donde había ejercido dicho cargo anteriormente. Uno de sus primeros trabajos ese mismo año fue la visita a La Palma, en comisión para la inspección del Castillo de San Miguel a petición del Ayuntamiento. Al año siguiente cesa en el cargo por reformas internas en el Cuerpo de Inspección Técnica.

1895

Solicita plaza (de nueva creación) de Arquitecto Municipal 2º. Se le nombra ese mismo año y como tal forma parte de la comisión asesora para decidir qué proyecto era el más adecuado para rematar el frontis de la Catedral de Las Palmas. Los dos trabajos presentados eran obra de Laureano Arroyo y Velasco. El trabajo del arquitecto Navarro consistió en dirigir la ejecución de las obras. Es en 1899 (marzo), cuando pasa de ser Arquitecto Municipal 2º a estar equiparado, tanto en sueldo como en funciones, al Arquitecto Municipal 1º, Laureano Arroyo.

1896

Contrae matrimonio en Madrid con Esperanza Mazotti Bonald. Se celebra la ceremonia en la Parroquia de San Antonio de Padua (Iglesia de San Antonio de la Florida). Tenía 32 años. Fruto del matrimonio nacieron 7 hijos. Una de sus hijas, Mercedes Navarro Mazotti, contrajo matrimonio en 1921 con el arquitecto alicantino, Rafael Masanet Faus, con el que Navarro mantuvo una relación profesional muy estrecha que dejó sus frutos en algunos edificios emblemáticos de la ciudad de Las Palmas.

1898

Presenta el proyecto del edificio para la sede de la Sociedad Círculo Mercantil en la entonces llamada Plaza de la Democracia de Las Palmas de Gran Canaria, hoy Plaza Hurtado de Mendoza, o más conocida como Plaza de “las ranas”. Hoy ocupa este edificio la Biblioteca Pública Insular. Fue su primer proyecto de cierta envergadura en el eje histórico Vegueta – Triana. Su alzado constituye un ejemplo representativo de la arquitectura académica y ecléctica de la ciudad a finales del siglo XIX. La restauración de su torreón – mirador en 1989, descubrió las avanzadas estructuras que utilizó el arquitecto. Este edificio ostenta la categoría de Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

1899

Realiza, como arquitecto municipal, el proyecto de Matadero Municipal, entre la desembocadura del barranco de Guiniguada y la prolongación del callejón de López Botas. Presenta una amplia y detallada memoria descriptiva acompañada de doce planos. En 1907 se vuelve a reactivar el asunto del nuevo matadero por parte del ayuntamiento, pero vuelve a quedar paralizado por diversas circunstancias.. En 1921, la Junta de Inspección Veterinaria advierte de la urgencia de construir un matadero en condiciones dado que lo que existe es un local destartalado y sucio. En 1922, el arquitecto Navarro presenta un nuevo presupuesto y memoria y se vuelve a sacar a subasta siendo el alcalde José Mesa y López. Se termina de construir en 1925. El proyecto y el emplazamiento fueron diferentes a los planteados en el proyecto original de 1899.

Elabora los planos para las instalaciones de la Compañía Eléctrica de Gran Canaria. . En el mes de abril se anuncia en la prensa local la próxima legada a Las Palmas del Conde de Pradere para asistir a la inauguración del alumbrado de la ciudad. El Conde era presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Eléctrica de Gran Canaria. Este proyecto, situado en la Plaza de la Feria, fue uno de los más relevantes de una prolífica carrera como arquitecto industrial. Entre 1893 y 1924 realizó cerca del centenar de proyectos de instalaciones para las distintas ramas de la industria en Las Palmas, desde el sector de la alimentación hasta el de la madera, pasando por el de la metalurgia. Uno de los ejemplos más relevantes fue la instalación de un tren mecánico con el sistema Schweitzer para la Sociedad Canaria de Molinería y Panadería en 1900, cuyo representante en Las Palmas era Eusebio Navarro Ruiz.

1900

Realiza un proyecto de casa para Domingo Rodríguez Quegles, siguiendo una primera propuesta del arquitecto Mariano Belmás y Estrada. Este edificio exento con dimensiones propias de lo que entonces se denominaba “hotel” se remata con un torreón-mirador que en su día tenía una bóveda con lucernario. El interior del edificio guarda una serie de elementos constructivos y decorativos muy ricos y originales y son obra de Fernando Navarro, dado que las recomendaciones del arquitecto Belmás se limitaron a una serie de recomendaciones sobre condiciones higiénicas y materiales a utilizar. El hoy denominado “Palacete Rodríguez Quegles”, albergó durante años el Conservatorio de Música. En los últimos tiempos fue rehabilitado para la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias.

1901

Forma parte de la Junta para la construcción de la cárcel de Las Palmas, que se constituye en agosto de ese año. Se trata de sustituir la actual casa para presos cuyas condiciones de todo tipo, incluidas las higiénicas, no son las adecuadas. Los objetivos de esta Junta son, entre otros, estudiar los medios de arbitrar recursos para la construcción y elegir el sitio donde ha de levantarse el edificio. Junto al arquitecto Navarro formaron parte de este organismo, Juan de León y Castillo, Carlos Navarro Ruiz y Andrés Navarro Torrens, entre otros.

1903

El 29 de Diciembre es nombrado Inspector de las Academias en la Junta Directiva de la Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas.

1904

Entre el 14 y 19 de abril asiste al III Congreso Nacional y VI Internacional de Arquitectos en Madrid. El primero se dedica fundamentalmente a cuestiones organizativas y laborales de la profesión, y el segundo, al que asisten arquitectos de varios países europeos y Estados Unidos, dedica numerosas ponencias a la exposición y discusión sobre el tema “El arte moderno en las obras de Arquitectura”, además de otras sobre “El carácter y alcance de los estudios científicos en la formación del arquitecto. El presidente del VI Congreso Internacional fue Ricardo Velázquez y Bosco. Entre 1905 y 1908 proyecta en la calle Mayor de Triana varios edificios cuyos alzados son representativos de la arquitectura modernista y que forman parte del catálogo arquitectónico de la ciudad. Entre ellos el más emblemático es el que forma esquina con la calle Arena, propiedad de Vicente Lleó Beinllure, conocido durante mucho tiempo como el edificio del “Palacio de los juguetes” por el comercio que albergaba en la planta baja, que sustituyó a la droguería propiedad del promotor original.

En diciembre de ese año presenta los planos del edificio de las Religiosas del Sagrado Corazón (hoy Padres Salesianos) que ocuparía los terrenos junto al Hotel Santa Catalina en el barrio de Ciudad Jardín. Su fachada principal a la entonces llamada Carretera del Puerto de La Luz, hoy calle León y Castillo. La Iglesia ocupó uno de los frotis laterales del edificio.

1906

Proyecta la urbanización de la Plaza del Ingeniero León y Castillo -Plaza de la Feria- y propone las obras que deben realizarse para convertir en parque toda la parte central.

1907

Como arquitecto municipal emprende la tarea de hacer un proyecto de urbanización del Paseo de Los Castillos -hoy Bravo Murillo- con el objetivo de mejorar el aspecto de la ciudad.

1908

La Junta pro-edificación del Nuevo Templo de Arucas (Iglesia de San Juan) le ofrece el 12 de diciembre la dirección de la obra de construcción de esta iglesia. Viajó a Barcelona para entrevistarse con el arquitecto Manuel Vega y March, autor del proyecto original. Uno de los méritos que se le atribuyen, además de llevar la ejecución de una construcción compleja en un estilo que sigue al denominado gótico catalán, es el de haber creado una escuela de canteros especialistas en labrar la piedra basáltica azul. Se abrió al culto en 1917. A partir de 1925, cuando el arquitecto Navarro muere, Rafael Masanet Faus, le sucede en la dirección de la obra y continua el contacto con el arquitecto Vega y March. Su terminación definitiva no fue hasta 1977. Forma parte del Catálogo de Bienes de Interés Cultural de la Isla de Gran Canaria (B.I.C.).

1909

El Ayuntamiento de Las Palmas comienza los trámites en Madrid para la aprobación del proyecto de “Ensanche de los Jardines de San Telmo” que el arquitecto Navarro había elaborado dos años antes.

1910

Sucede en el cargo de Arquitecto Diocesano a Laureano Arroyo Velasco, que había fallecido ese mismo año, y como tal proyectó y dirigió numerosas obras de carácter religioso en muchos lugares del ámbito insular. Un buen ejemplo de esta actividad fue el proyecto que presentó en 1918 de la Iglesia de Nuestra Sra. del Pino, en el barrio de Sta. Catalina, sector Puerto – Canteras. Esta edificación se llevó a cabo por voluntad de Luís Antúnez y Monzón que así lo dejó estipulado en su testamento para que en ese lugar quedaran sepultados sus restos. Rafael Masanet le sucede en el cargo después de su muerte en 1925.

1911

Realiza el “Plano de la Ciudad del Real de Las Palmas”, impreso y editado en Barcelona por M. García para la “Guía de la Ciudad de Las Palmas y de la isla de Gran Canaria”. En 1914, se vuelve a editar este plano, prácticamente idéntico al anterior, editado en Barcelona por Benito Chías Carbó. En estos planos, además del trazado urbano, se puede localizar el emplazamiento de los edificios e instalaciones más importantes de la ciudad.

1912

Se termina de construir la sede social de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. Habían empezado las obras en 1908 de acuerdo con los estudios, planos y presupuesto de Fernando Navarro que plantea un alzado representativo del lenguaje académico beauxartiano y ornamentación ecléctica. En el año 2015 se inicia la incoación del expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento Histórico.

1913

Proyecta la reedificación de la casa de Domingo Artiles Pérez en la primera línea de la playa de las Canteras. Se trata de una ampliación de una de las primeras viviendas de recreo en esa zona y que había sido propiedad de Cayetano Inglott de Ayala. El edificio pasa por diferentes usos, entre ellos el conocido hotel “The Towers”. Después de haber sido sede de la Comandancia de Marina a partir de 1940, hoy está ocupado por la Delegación de Defensa de Canarias.

Prepara y presenta el Proyecto de Rehabilitación de la casa que el Doctor Chil y Naranjo legó al Museo Canario para instalar en ella sus colecciones. Hasta entonces ocupaba la planta alta de las Casas Consistoriales en la Plaza de Santa Ana. El edificio situado en la esquina de las calles Dr. Chil y Dr. Verneau, ocupa una de las ocho parcelas del antiguo Convento de San Ildefonso. Era entonces presidente de dicha institución Fernando del Castillo y Manrique de Lara, Conde de la Vega Grande de Guadalupe, quien solicita en 1915 la ampliación de las instalaciones y la separación de la biblioteca de las salas de exposición.

1914

Se nombra a Fernando Navarro y Navarro, por Real Orden de 20 de noviembre, Arquitecto director de las obras de conservación, reparación y reforma de los edificios dependientes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en Las Palmas. Inicialmente fue nombrado para ejercer su cargo en toda la provincia de Canarias, pero renunció a tal competencia poco tiempo después para limitar su cometido a la isla de Gran Canaria. En 1917 presenta un proyecto para un Pabellón Escolar rodeado de jardín que le encarga el Ayuntamiento de Las Palmas. Consta de secciones para adultos y párvulos; local especial para museo y servicios de higiene, además de una casa para el maestro que estará situada en el jardín.

Firma un “Proyecto de Paseo en el litoral de la playa de las Canteras”, acompañado de una Memoria en la que describe la riqueza ambiental de esta zona de la ciudad. El plano de emplazamiento de las construcciones existentes señala el nombre de cada uno de los propietarios. En 1903, a petición del Ayuntamiento, había presentado un primer proyecto de paseo público sobre la zona marítimo – terrestre de la playa de las Canteras, del Puerto de la Luz, comprendida entre el Arrecife y Guanarteme, con el objetivo de delimitar los lindes entre la propiedad pública y la propiedad privada de las viviendas que poblaban la primera línea de la playa. Él mismo disfrutó de una vivienda, muy cerca de la playa, en la que pasaba largas temporadas.

1916

Termina su vivienda familiar en la calle Perojo. Se trata de una casa de dos plantas situada en una de las calles mejor conservadas de la zona histórica de Las Palmas. En ella hay numerosos edificios que junto a otros de las calles colindantes forman un conjunto que dispone de su propio plan de protección por parte del Ayuntamiento de Las Palmas. Fernando Navarro participó activamente en este conjunto con edificios de alto valor arquitectónico que formaban parte del primer ensanche de la ciudad histórica en las primeras décadas del siglo XX.

1918

Recibe el encargo, junto a Rafael Masanet Faus, de preparar un proyecto para la construcción del Edificio de Correos y Telégrafos para la ciudad de Las Palmas. La construcción de este edificio, en la entonces calle de Alfonso XIII, hoy Primero de Mayo, vivió un largo recorrido administrativo y burocrático, hasta el punto de que se terminó en 1928, dos años después del fallecimiento de F. Navarro. Las obras para terminar el edificio las llevó a cabo su hijo, Fernando Navarro Mazotti, que se dedicaba a la construcción. Este edificio fue demolido en la década de los años sesenta para sustituirlo por otro de mayor capacidad.

Fue elegido presidente de la Asociación de Arquitectos de Las Palmas, cuya Junta de Gobierno fue constituida el 17 de julio de ese año. El Vice – presidente era Enrique García Cañas y el Bibliotecario, Rafael Masanet Faus. Desde fines del siglo XIX también era socio de la Sociedad Central de Arquitectos, cuya sede estaba en Madrid.

1919

En diciembre de ese año presenta, junto al arquitecto Rafael Masanet Faus, el proyecto de reforma del edificio sede de la Sociedad El Gabinete Literario en la Plaza de Cairasco. Desde 1899 Fernando Navarro intervino en varias ocasiones en reformas parciales de este edificio, hasta 1920 con la reforma exterior e interior que ha otorgado al edificio el aspecto actual, que en su momento impulsó un nuevo estilo en la zona histórica de la ciudad.

1920

El 26 de marzo presenta el proyecto de reconstrucción del Teatro Pérez Galdós, después del devastador incendio que destruyó todo su interior la noche del 28 de junio de 1918. Este proyecto lo realiza en colaboración con el arquitecto Rafael Masanet Faus, recién llegado a la isla como Arquitecto del Catastro de la Hacienda Pública, con quien mantuvo una relación profesional muy estrecha y estableció también una relación familiar al casarse su hija Mercedes con el arquitecto Masanet en 1921. En junio de 1923 la prensa local se hace eco de la visita a las obras del teatro de la actriz María Guerrero y su marido Fernando Díaz de Mendoza. La visita fue guiada por el arquitecto Navarro. La reedificación del teatro se terminó entre 1925 y 1928 bajo la dirección del arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre, después de numerosas vicisitudes, tanto económicas como constructivas y arquitectónicas.

Como Arquitecto Diocesano lleva a cabo la reconstrucción de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro en Tejeda. La obra se terminó bajo la dirección de Rafael Masanet y se inauguró en 1931.

Proyecta la casa llamada “Villa María”, vivienda unifamiliar aislada con un alzado ecléctico y elementos neomudéjares. Es una más de una serie de viviendas de gran valor arquitectónico a lo largo de la llamada entonces carretera general de Las Palmas a San Mateo, cerca del núcleo de Tafira.

1922

Interviene en la rehabilitación de la Casa del Deán, llamada así por ser vivienda del Deán Don Zoilo Ramírez. Situada en la esquina de las calles Pelota y Herrería, en el barrio de Vegueta, es uno de los edificios más antiguos de la arquitectura doméstica de la ciudad.

1924

Proyecta la edificación de un grupo de tres casas de dos viviendas cada una para el constructor Miguel Gil González en la entonces llamada calle del Progreso, hoy Juan de Quesada. En 1925 el mismo promotor solicita licencia para añadirle dos cuerpos laterales que se rematan con sendos torreones-miradores que sobresalen del cuerpo principal. Este tipo de remate constituye en elemento característico de las construcciones de esta zona que fue edificada en gran medida a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX. La mayoría de los proyectos están firmados por los arquitectos Laureano Arroyo y Fernando Navarro. La calle del Progreso, en los márgenes del viejo Barranco Guiniguada, se proyectó en 1868, costeándose con el dinero de la venta de solares ganados al barranco y vendidos a los propietarios de la calle del Castillo. Además de “Progreso” y “Juan de Quesada”, esta zona era y es conocida como “El Toril”.

1925

El día 5 de mayo muere en Madrid donde se encontraba accidentalmente. Había viajado a la Península para acudir al Balneario de Leana – Fortuna, Murcia. Visitaba este establecimiento termal de forma esporádica por prescripción facultativa y para recibir los tratamientos especializados en afecciones respiratorias, pero en su paso por la capital de España, sufrió un empeoramiento repentino y falleció en el hotel en el que estaba alojado en la calle de la Montera, esquina a la Gran Vía. El 6 de mayo el presidente de la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Las Palmas, comunica el fallecimiento y elogia su extensa labor como arquitecto y urbanista en el municipio.