Preloader image
Navarro + Masanet archivos - NAVARRO + MASANET arquitectos
-1
archive,tax-portfolio_category,term-navarro-masanet,term-60,qode-social-login-1.1.4,qode-restaurant-2.0.1,stockholm-core-2.3.3,select-child-theme-ver-1.0.0,select-theme-ver-9.13,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-8.2,vc_responsive

PLAZA DE CAIRASCO, 1

 

 

REFORMA DE LA FACHADA PRINCIPAL DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD “GABINETE LITERARIO”

 

Arquitecto   Fernando Navarro y Navarro + Rafael Masanet Faus

Propietario / a  Antonio del Castillo Olivares. Presidente de la Sociedad “Gabinete Literario”

 

Barrio Triana

Sector urbanístico 03 Vegueta – Triana

Uso original social / cultural

Uso actual social / cultural

Documentación A. H. P.  de L. P.  año 1920 expediente 67 legajo 56 serie primera

 

Observaciones

En 1920 la Sociedad “Gabinete Literario” acepta el proyecto que firmado los arquitectos Fernando Navarro y Rafael Masanet para la reforma de la fachada principal (fachada sur) del edificio. En el expediente se explica que se trata de ensanchar y agrandar el edificio. El alzado rompe con el eclecticismo académico e impulsa un nuevo estilo más acorde con los nuevos tiempos, introduciendo diversos elementos modernistas.

El edificio, que está catalogado y tiene el grado de protección integral, está considerado como uno de los hitos de la arquitectura monumental de la ciudad y el Archipiélago.

La construcción de este inmueble fue fruto de varias reformas hechas en el edificio preexistente que era propiedad del Teatro Cairasco. Antes de esta reedificación que le otorga al edificio su aspecto actual, hubo por parte del arquitecto Navarro cuatro proyectos con propuestas para la edificación y reedificación del inmueble.

En 1897 (expediente 456 – legajo 19 – orden 13 – serie 1ª) Fernando Navarro presenta un proyecto de galería de hierro y cristales sobre el balcón principal de la casa que ocupa la Sociedad “El Gabinete Literario” en la Plaza de Cairasco. En 1899, Navarro propone a la directiva un anteproyecto para la construcción de un tercer cuerpo de fachada y cierre de cristales.

En 1901 ( expediente 510 legajo 23 orden 7 serie primera) El proyecto de Fernando Navarro de reedificación trataba de adaptar el antiguo Teatro Cairasco a las necesidades de una sociedad recreativa, dado que la Sociedad “Gabinete Literario” había adquirido el inmueble. En 1904  (mismo expediente) proyecta la ampliación de los salones de la sociedad, añadiendo tres estancias cerradas al exterior con paños de cristales y situados en la azotea posterior del edificio.

Año 1914 expediente 41 legajo 49: Proyecto de remate para la torre mirador del Gabinete Literario. Se trata de un mirador sencillo y abierto con una escalera de caracol en su interior. Con la reforma exterior de 1920, este mirador dejó de ser adecuado. El actual es también de Navarro y fue levantado en 1924.

 

Ver expediente 1897

Ver expediente 1901

Ver expediente 1914

Ver expediente 1920

LENTINI, 2 / PLAZA DE STAGNO

 

 

RECONSTRUCCIÓN DEL TEATRO PÉREZ GALDÓS

 

Arquitecto Fernando Navarro y Navarro – Rafael Masanet Faus

Propietario / a  Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

 

Barrio Triana

Sector Urbanístico 03 Vegueta – Triana

Uso original público / cultural

Uso actual público / cultural

Documentación A. H. P.  De L. P.  Expediente sobre reconstrucción del Teatro Pérez Galdós. Ayuntamiento de Las Palmas. Edificios Municipales. años: 1918 – 1928 expediente: 1.1-1.4 legajo 1.

 

Observaciones

En la noche del 28 de junio de 1918 el teatro Pérez Galdós sufrió un devastador incendio que acabó con todo el interior y solo dejó en pie parte de los muros exteriores del edificio. A los pocos días, la corporación municipal, en sesión plenaria, decidió encargar a la oficina técnica municipal un anteproyecto para su reconstrucción. Se requería expresamente que dicho trabajo incluyera todos los progresos y adelantos de la escenografía y los especiales de los edificios teatrales.

A principios del año 1919, Fernando Navarro presenta el anteproyecto para la reedificación del teatro. La comisión de teatro y obras municipales aprobó estos trabajos preparatorios y propuso al alcalde que encargara al arquitecto Navarro la confección del proyecto definitivo, permitiendo la colaboración de otro arquitecto dada la complejidad y celeridad del trabajo. Rafael Masanet Faus, que en esos momentos ya colaboraba con Navarro en el proyecto del edificio para correos y telégrafos, fue el elegido, aunque no pudo firmar los planos porque no pertenecía a la oficina técnica municipal. Junto a ellos participó el ingeniero municipal Rafael Hernández, en aquellos aspectos de las obras que tenían que ver con su especialidad.

El 31 de marzo de 1920, los arquitectos Navarro y Masanet presentan y explican el proyecto a la asamblea reunida en el ayuntamiento en la que, además de los miembros de la corporación, estaban presentes algunas personas de relevancia pública y social de la ciudad, como por ejemplo, Néstor Martín Fernández de la Torre. La prensa del momento recogió el amplio consenso en torno a la calidad del trabajo presentado, y una vez aprobado, el ayuntamiento trató de buscar la empresa que se hiciera cargo de las obras. Se postularon, por un lado, el Gabinete Literario, y por otro, la Sociedad Construcciones y Ferrocarriles, antes Barenys y Puig, radicada en Barcelona. Ambas propuestas se unieron por medio de un convenio municipal y se comenzaron las obras. El director técnico de las mismas fue el arquitecto Isidro Puig Boada, uno de los dueños de la empresa catalana, quien junto a su hermano que era ingeniero, llegó a Las Palmas muy pronto para hacerse cargo de la reconstrucción. Una de las clausulas del contrato exigía la aprobación por parte del ayuntamiento de cualquier modificación de los planos originales. Fernando Navarro, junto al ingeniero Rafael Hernández, se encargó de la supervisar la sujeción de la obra al convenio y emitir los informes correspondientes.

A finales de 1921 se había ejecutado gran parte de la obra de reconstrucción, pero pronto la oficina técnica municipal comenzó a evacuar informes por los problemas de los materiales utilizados que no se ajustaban a la calidad requerida y que afectaba incluso a la seguridad del propio edificio. Los desacuerdos con la compañía constructora además de los problemas económicos, tanto del ayuntamiento como del Gabinete Literario, llevaron a la rescisión del contrato en 1922 con la sociedad catalana.

En 1923, el ayuntamiento se hace cargo de la reconstrucción, nombra una comisión de tres técnicos, dos son los ingenieros y arquitectos municipales -Hernández y Navarro- y el tercero es el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre, y les encarga los ensayos, resistencias y estudios de las obras. Una vez realizado el informe los técnicos se reúnen con el alcalde y algunos concejales y deciden que se haga cargo de la dirección técnica el arquitecto Miguel Martín. El informe que presenta propone intervenir en tres partes: el muro de la primera crujía divisorio del vestíbulo y Salón Saint-Saëns de la escalera de honor; voladizo de palcos y anfiteatro; y bovedillas y muro de caja de escaleras a Paraíso. Su hermano, Néstor Martín Fernández, realizó todos los elementos decorativos del interior, como pinturas, vidrieras y tallas. Las obras no se culminaron hasta 1928, año en el que fue inaugurado el nuevo teatro.

 

Ver documentos

Ver planos Fernando Navarro y Navarro

Ver planos Miguel Martín Fernández de la Torre

Ver plano Isidro Puig Boada

PRIMERO DE MAYO, 62 / DOMINGO J. NAVARRO, 39 Y 41 / JUAN DE PADILLA, 43

 

 

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE CORREOS Y TELÉGRAFOS PARA LA CIUDAD DE LAS PALMAS EN LA ESQUINA QUE FORMAN LAS CALLES DOMINGO J. NAVARRO Y ALFONSO XIII

 

Arquitectos Fernando Navarro y Navarro – Rafael Masanet Faus

Propietario Dirección General de Comunicaciones – Dirección General de Correos y Telégrafos

 

Barrio Triana

Sector urbanístico 03 Vegueta – Triana

Uso original comunicaciones

Uso actual comunicaciones / dotaciones y equipamiento

Documentación A.H.P de L. P. Fondo Ayuntamiento de Las Palmas

Serie intereses generales

Años 1908 – 1918 legajos 8 y 10

Expedientes 264 y 355

 

Observaciones

La primera observación a tener en cuenta es que ni el anteproyecto ni el proyecto elaborados por los arquitectos Navarro y Masanet en el año 1918, se encuentran incluidos en los expedientes sobre la construcción del edificio de Correos y Telégrafos de Las Palmas.

En segundo lugar, solo se han localizado un par de fotos del edificio en los fondos fotográficos de la de la F.E.D.A.C., y en otros fondos consultados no se ha encontrado ninguna otra diferente a las que se muestran en esta documentación.

Por último, el edificio que entonces se construyó, fue demolido entre 1960 y 1962 para ser sustituido por otro más adecuado para la ciudad de Las Palmas y su población. El proyecto lo firmó el arquitecto Luís Gamir.

El edificio prexistente que fue proyectado Fernando Navarro y Rafael Masanet, vivió un largo recorrido administrativo y burocrático, hasta el punto de que Navarro no lo vio terminado. Había recibido el encargo en 1918 e invitó a Masanet a colaborar con él. Este último estaba recién llegado a Las Palmas como arquitecto del Catastro (Delegación de Hacienda) y según la prensa local había concurrido también a los concursos para Casas de Correos y Telégrafos de Castellón y Alicante.

Según las crónicas recogidas en la prensa local, la primera piedra para la construcción del edificio se colocó en enero de 1929. Las obras terminaron en junio de 1933. El contratista fue Fernando Navarro Mazotti, hijo mayor del arquitecto F. Navarro. En junio de 1936, llega a Las Palmas el ministro de Comunicaciones, Bernardo Giner de los Ríos para la entrega e inauguración del edificio de Correos y Telégrafos de Las Palmas.

 

Ver expediente I

AHPLP

Fondo Ayuntamiento de Las Palmas

Serie Intereses generales

Años 1643-1928

Nº inv. 12

Año 1908-1917

Legajo 8

Expte. 264

Asunto Constitución de la junta creada por real orden de 10 de mayo de 1908, para estudiar todo lo referente a la construcción de un edificio destinado al servicio de correos y telégrafos. 40 FOLS.

 

Ver expediente II

AHPLP

Fondo Ayuntamiento de Las Palmas

Serie Intereses generales

Legajo 10

Año 1918

Expte. 355

Asunto Oficio del presidente de la junta de inspección de vigilancia y recepción de las obras del edificio de correos y telégrafos al alcalde, para que contribuya a los gastos de estudio del anteproyecto de un edificio en esta ciudad, que realizará el estado, con destino a los servicios de correos y telégrafos, y que ha de presentarse en el segundo concurso abierto con dicho fin. 25 FOLS.